La educación rural en Chile.
El 14% de la población chilena vive en zonas consideradas rurales. De ellos, 386.945 son niños o jóvenes que asisten a algún establecimiento educacional rural, de los cuales el 81% pertenece a la educación municipal. 96.500 de estos niños asisten a establecimientos multigrado, en los que un profesor debe hacerse cargo de 2 o más grados simultáneamente.
Solo un 10% de los niños que asisten a establecimientos rurales continúa más allá de 8° año básico. De hecho, la matrícula empieza a estancarse y disminuir progresivamente a partir de 5° y 6° año básico.
Pese a que el porcentaje de profesores rurales es de 14,07% - lo que se condice con el porcentaje nacional de población rural – su nivel de crecimiento es bastante más bajo que en el país. Entre 1998 y 2001 el aumento de profesores a nivel nacional fue de un 8,92%, mientras que los profesores rurales aumentaron en 5,19%. Esta cifra es aún más baja entre 1999 y 2001, cuando el aumento fue de sólo 412 profesores, lo que equivale al 2,03%.
El promedio de años de estudio en la zona urbana es de 10,3 años, en zonas rurales es de 6,7. El porcentaje de analfabetismo rural es de 12,2%, mientras que el urbano es de 2,6%.
Sin embargo, en nuestro país, en el 35,1% de las comunas que tiene educación rural, las escuelas rurales obtienen mejores resultado en el SIMCE que las escuelas urbanas. En la VII Región el porcentaje es incluso más alto, alcanzando el 36,7%.
¿Qué nos dice este dato? Que, si bien la educación en Chile, y especialmente la rural, distan mucho de tener todo resuelto, existen pequeñas luces que nos indican que no todo está perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario